viernes, 8 de febrero de 2008

7 Comision Economica para America Latina

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Tarea

Investigar acerca de la Comision Economica para america Latina y su trabajo para el apoyo de los pueblos latinoamericanos y del Caribe (min. 2000 caracteres)

6 Desarrollo y Subdesarrollo

El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos tienen para vivir de acuerdo con sus valores.

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.

Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.

Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo del subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que los indicadores de desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe mejorar al menos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que es propuesto por el PNUD.

SUBDESARROLLO

Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo está íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo.

El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la penuria material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno en bueno medida a quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas.

El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una pobreza específica de la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibición de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas.

El profesor J.L. Sampedro dijo: “el subdesarrollo no es, respecto del desarrollo, el peldaño inferior y transitorio de una escala continúa, sino una persistente consecuencia del desarrollo, creada además por él”

DESARROLLO HUMANO VERSUS DESARROLLO ECONÓMICO

A la concepción clásica de desarrollo ha de añadírsele una característica más, el que el Desarrollo desde esta perspectiva es entendido como un mero desarrollo material, se trata éste de un concepto cuantitativo de desarrollo propio de los países occidentales, donde se da una fuerte valoración de la opulencia en mercancías; desde esta concepción, el subdesarrollo será entendido como la carencia de bienes.

El desarrollo no es un simple incremento en la capacidad productiva gracias a las mejoras técnicas y económicas, sino que muy especialmente ha de experimentarse mediante la transformación de las dimensiones sociales y políticas. El verdadero desarrollo, el desarrollo humano, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio; la consolidación de la Democracia o la extensión de las posibilidades educativas a todo el pueblo.

El Desarrollo ha de ser entendido pues como calidad de vida, como ampliación de las oportunidades de los seres humanos sobre cómo vivir sus vidas; no se trata por tanto de una mera cuestión cuantitativa, sino cualitativa, de hallar un punto de equilibrio que necesariamente no ha de ser el que nos ofrecen los denominados países desarrollados, es más, posiblemente éstos en más ocasiones de las deseadas nos ofrecen más situaciones de stress, alienación y dependencias absurdas que otras culturas que se pudieran hallar en otro equilibrio distinto donde los valores de lo material, la competitividad, la eficacia productiva, el individualismo o la vehemencia no son ni mucho menos los valores dominantes.

"el desarrollo económico consiste en aumentar las posibilidades de éxito para quienes desean escapar de la pobreza masiva y de su cultura".

LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO


Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado lugar y lo condenan al subdesarrollo; de hecho, de una manera implícita e incluso explícita ya se han ido señalando a lo largo del presente exposición.

El crecimiento de la población.

En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una sociedad rural y patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso de la mortalidad ( como consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte ). Estos dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son absorbidos por la expansión demográfica.

Dependencia exterior y Globalización.

Dependencia exterior es uno de los elementos más fundamentales que explican porqué en la actualidad sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran los desarrolados y el resto -semiperiferia y periferia- habían de sufrir las contrariedades del subdesarrollo. Las teorías de la Dependencia y del Sistema Mundial, nos aportan una perspectiva novedosa al revelarnos que los denominados países desarrollados nunca anteriormente se habían encontrado en la situación de subdesarrollados.

De hecho, el subdesarrollo sólo puede ser entendido como una consecuencia del mundo moderno occidental, especialmente a partir de la Revolución Industrial.

Globalización

La globalización es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas últimas décadas como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías y unos medios de comunicación más rápidos y asequibles para todos.

Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado exponencialmente desde el momento en que el desarrollo y avance inimaginable de las
tecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño neoliberal de conseguir el máximo beneficio pueda hacerse posible mediante la deslocalización de las multinacionales a aquellos países en los que los costes de producción y las reglamentaciones estatales sean menores.

La Estructura Interna.

Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el subdesarrollo. Hablar de desarrollo es hablar de la transformación de las dimensiones sociales y políticas, y esto, no podrá ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio.


La consecución del Desarrollo, como posibilidad de ampliar las opciones existenciales del Ser Humano a la hora de vivir y convivir con otros, no podrá venir dada por tanto mediante las recetas de los técnicos del núcleo, sino mediante una estrategia endógena que actúe sobre aquellos obstáculos materiales, sociales o culturales que dificultan un acceso igualitario a los bienes, servicios y derechos de los que todo ser humano podría disfrutar por el mero hecho de serlo. Y es que, el verdadero factor de subdesarrollo, se encuentra en las dimensiones sociales, políticas y culturales.

Factores socio-culturales

Una estructura social jerarquizada e inmovilista que reproduce invariablemente a través del proceso de socialización: el acceso diferencial de cada grupo al poder, prestigio y recursos materiales (derechos o status), al tiempo que define y dicta el conjunto de acciones y expectativas que se pueden esperar de cada grupo (deberes o rol); velando para su cumplimiento un fuerte control social y etiquetando como desviado a aquellos que traspasen los límites de la norma culturalmente establecida para su grupo.


Mediante el proceso de globalización todos los grupos y países se van a beneficiar igualmente de las nuevas tecnologías y conocimientos. Tal vez de aquí a unos años la mayoría de los estudiantes occidentales e incluso de países de la periferia si cuentan con ciertos medios técnicos, hagan uso de Internet -aun cuando sólo sea para chatear-; pero puede ser igualmente cierto que el abismo que divide al núcleo de la periferia (tanto en lo que a naciones como a grupos se refiere) crezca desorbitadamente, pues el desarrollo de las técnicas de información, comunicación y conocimiento se desarrollan de modo exponencial y cuanto más tarde se intenten adaptar los individuos y los grupos a él, más difícil será que realmente lo consigan.

Tarea

A Leer solamente.

martes, 5 de febrero de 2008

5 Estructura Economica de Mexico

Historia de la economía mexicana. Desde 1940 a la triste actualidad. Incluye el auge exportador de la posguerra, los modelos implementados y algunos datos reveladores

El aumento de la producción de bienes manufacturados protegió al mercado interno; a partir de la segunda guerra mundial los gobiernos se entrometieron fuertemente en la economía: aranceles, subsidios y exenciones fiscales. En este contexto surgió el modelo (1954 1970) de desarrollo estabilizador

En la década de los setenta el presidente Luis Echeverría implementó el último intento por revitalizar el estado populista. En lo económico el estado debía fortalecer su función de intervención para regular las desigualdades derivadas del modelo anterior. Se le denominó desarrollo compartido

Desde los años finales de la década de los sesenta el estado mexicano atravesaba por incapacidad para cumplir las tareas sociales Y se reflejó principalmente en la disminución de inversión pública. El origen de tan desagradable situación fue el subsidio y complemento al capital privado. La situación se intentó resolver mediante endeudamiento. Límites y contradicciones del intervencionismo estatal

El proceso de industrialización que arrancó en la entreguerra cubre de 1935 a 1970, periodo caracterizado por la política de fomento al sector secundario. De 1970 a 1982 existieron obstáculos ligados al excesivo gasto público. A partir de los noventa se observa un enfoque al exterior. Economía mexicana: evolución reciente y perspectivas

El sistema financiero mexicano experimentó cambios radicales durante la última década. Estos cambios afectaron a las instituciones financieras, a los patrones de regulación, a las condiciones de rivalidad y competencia y a la forma de actuar del sistema en su conjunto. Librealización financiera y estabilización macroeconómica en México: desafíos y perspectivas

Desempeño del sector externo y política comercial de 1982 a 1988 en la administración de Miguel de la Madrid

Desde 1993 las exportaciones de productos manufactureros fueron mayores a las efectuadas por la industria nacional. Las ventas de maquila representaron el 38.9% del total de las exportaciones contra el 36% de la industria nacional. Las ventas se incrementaron en 145%. La economía mexicana, ¿hacía la maquilación?

En la década de los ochenta el país se vio inmerso en una oleada tecnológica que afectó en sus cimientos a la economía; las implicaciones del arrastre tecnológico no tienen carácter universal ni mecánico. La transformación mundial del capitalismo: implicaciones

A lo largo del periodo 1929-1977 resulta claramente perceptible la asociación entre el ritmo del proceso de sustitución de importaciones y la tasa de crecimiento de los subsectores manufactureros. La crisis de la década de los setenta puede ser entendida como una crisis estructural que refleja a la vez el agotamiento de sustitución de importaciones y la ausencia de un factor dinámico de reemplazo

Política comercial. El mantenimiento del tipo de cambio estable realista y la estabilidad de precios actuaron como incentivos para la exportación y para la inversión extranjera. Las empresas han aprovechado las posibilidades que suponen las restricciones cuantitativas para elevar sus precios por encima de la suma del precio de importación más el arancel

Política económica del desperdicio. El texto pone de relieve el vínculo que existen entre el crecimiento económico y trasferencia de recursos al exterior. No toda política que reduzca el excedente comercial es igualmente provechosa. Las maniobras sugeridas hubiesen generado mayor producto y empleo

Desarrollo del sector manufacturero de alimentos, bebidas y tabaco

Viraje neoliberal en América Latina. Antiguamente el objetivo central de las políticas económicas era crecer en producción y en la cantidad de personas empleadas. Ahora se piensa en el crecimiento como algo derivado del desarrollo del mercado. Si el mercado se expande es a consecuencia de la liberación de éste, de los agentes y de la economía, sin traba alguna

Tarea

Elabora un ensayo a partir de la lectura revisada.

domingo, 27 de enero de 2008

4 Siglo XX y Siglo XXI

Siglos XX y XXI


Es un tópico apuntar que el siglo XX mexicano comienza con la Revolución. Como se menciona, Díaz había convocado a elecciones para elegir a su sucesor, de las que salió victoriosa la fórmula compuesta por Madero y José María Pino Suárez, del Partido Antirreeleccionista. Sin embargo, Díaz desconoció el resultado de las votaciones. Como reacción, Madero llamó al levantamiento armado por medio del Plan de San Luis. Al llamado se levantaron numerosos grupos de las más diversas clases sociales y elaborando las más variadas banderas sociales: en el noroeste, Álvaro Obregón encabezó la revuelta de los pequeña clase media campesina, en Chihuahua Francisco Villa encabezaba un regimiento formado por ganaderos; en Coahuila, Venustiano Carranza representaba a los hacendados; y en el estado de Morelos, Emiliano Zapata y sus tropas de indígenas reclamaban el reparto agrario. Díaz finalmente dimitió el 24 de mayo de 1911. Salió exiliado del país siete días más tarde, a bordo del vapor Ypiranga, con rumbo a Francia, donde murió y fue sepultado.

Mientras tanto, el Congreso nombró como interino al señor Francisco León de la Barra (porfirista), que entregó la presidencia a Madero en noviembre de 1911. En febrero de 1913, Victoriano Huerta dio un golpe de Estado contra Madero, a quien mandó asesinar junto con Pino Suárez en la "Decena Trágica", y gobernó como dictador hasta 1914. En el bando revolucionario también había disputas: por ejemplo, Zapata había desconocido a Madero porque sintió que lo había traicionado al no haber iniciado el reparto agrario. A la muerte de Madero, las facciones revolucionarias se levantaron en armas contra el usurpador, y lo derrocaron, quedando como presidente Venustiano Carranza.

A éste correspondió promulgar la Constitución que rige actualmente en México, y que incorporó varias de las demandas sociales reivindicadas por los movimientos revolucionarios y sus antecesores (jornada de ocho horas, libertad de culto, salario mínimo, reparto agrario, nacionalización de los recursos naturales...). Mientras tanto, el ejército revolucionario se dividió en dos facciones: una, encabezada por Carranza y Obregón, moderada y vinculada con los intereses de la burguesía norteña; y la otra, con Zapata y Villa, más radicales y vinculados con los intereses de los campesinos. Los vencedores fueron los primeros, Zapata fue asesinado en Chinameca en 1919, y cuatro años más tarde la misma suerte tuvo Villa.

Con la llegada de Obregón al poder en 1920, varios de los artículos constitucionales fueron puestos en vigor. Entre las consecuencias de ello está la Guerra Cristera, que enfrentó a tropas campesinas alentadas por la jerarquía católica contra el ejército federal.

Obregón fue sucedido en el cargo por Plutarco Elías Calles, quien opinaba que la Revolución había de perpetuarse en instituciones y formó en marzo de 1929, el Partido Nacional Revolucionario, primer antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (que dominaría la escena política hasta el 2000). Calles fundó el Banco de México y puso fin a la Cristiada, llegando a un acuerdo con el clero. Al final de su período, Obregón se reeligió, pero fue asesinado en San Ángel antes de tomar posesión. Siguieron tres presidentes que gobernaron dos años cada uno y que fueron títeres de Calles, a quien se acusa de haber planeado el asesinato de Obregón. Durante este período, conocido como Maximato, México enfrentó la resaca de la crisis de 1929 y perdió la soberanía sobre un territorio lejano y casi desconocido: la Isla de la Pasión, que pasó a manos francesas.

Lázaro Cárdenas, el presidente electo para el primer período sexenal de la historia de México (1934-1940), desterró a Calles, apoyado en su amplia popularidad entre la población más pobre y mayoritaria. Dio gran impulso a la educación ("socialista") y al reparto de tierras. Es recordado por la expropiación petrolera, acontecida el 18 de marzo de 1938, y por la nacionalización de los ferrocarriles. No obstante que inició con un impulso radical, el gobierno de Cárdenas al final debió moderarse por el contexto de crisis económica derivado de los pagos de las nacionalizaciones. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente clase burguesa industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Miguel Alemán le sucedió, siendo el primer presidente de México en la época priísta que no era militar. Después gobernó Ruiz Cortines, bajo el sexenio del cual se le dio derecho de voto a la mujer. López Mateos, que le sucedía logró en México un fuerte progreso económico. Se puede calificar al gobierno de Díaz Ordaz como autoritario, por lo cual México eligió en cuanto pudo al populista Echeverría, tratando así de recuperar su sentimiento de libertad. De allí siguió el periodo de "desarollo estabilizador", en el que gobernó López Portillo, que desató una crisis económica inmensa. También fue famoso por sus tendencias de nepotismo. Finalmente de la Madrid, Salinas y Zedillo forman lo que se llamó el periodo del Neoliberalismo, en el que México sufrió una devaluación permanente del peso (los famosos errores de Diciembre simbolizan éstos años de devaluación).

Durante los siguientes años de gobierno del PRI (decadas 50-60) hubo numerosas protestas y peticiones de ampliaciones de libertad y derechos como la rebelión de ferrocarrileros que azotó los estados de Sinaloa comandada por Germán Ruelas, Nayarit comandada por Miguel Gómez y en Jalisco por Antonio Hernández. También algunos civiles levantaron protesta por la democracia y esto originó cierta represión como la matanza a los manifestantes de Tlatelolco en 1968. Por otro lado se reabrió el debate sobre la economía mexicana y se produjo una abertura y privatización. También se produjo un surgimiento de guerrillas como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994 para utilizar armas y diálogo para desarrollar a los olvidados y pobres pueblos indígenas, habituales blancos de violaciones, torturas, asesinatos por parte de paramilitares.

En el año 2000 México vivió por primera vez, tras 71 años, la alternancia política cuando una alianza de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México derrotó al PRI en las elecciones presidenciales. Vicente Fox fue elegido presidente de la nación con tendencia derechista y en mitad de un movimiento de inmigracción muy grande hacia Estados Unidos.

En 2006 tras las elecciones generales del 2 de julio la capital del país, Ciudad de México, se vio paralizada por una manifestación continua del líder del PRD Andrés Manuel López Obrador, porque la diferencia entre resultados era menor al 1% lo que en un país como Francia llevaría a segunda vuelta en las elecciones frente a Felipe Calderón, "derechista" del PAN. Andrés Manuel López Obrador y los suyos acusaron al gobierno de manipulación electoral, bajo el argumento de que los votos apuntados en las urnas no coincidían con los datos repartidos por el gobierno, como finales.

Lo cierto es que aunque se habló de varias irregularidades en algunas urnas, la petición de un reconteo de votos quedó fuera de marco de las leyes directas. Finalmente la diferencia fue mínima entre ambos partidos. El Tribunal Federal Electoral declaró la victoria de Felipe Calderón, tras un reconteo parcial; mientras Andrés Manuel López Obrador se negaba a aceptar su derrota. La Ciudad de México se vio cortada al tráfico en su núcleo urbano y se plagaba de tiendas de campaña, carteles "izquierdistas", y el eslogan: voto por voto, casilla por casilla, como cántico.

El 20 de noviembre en la Plaza del Zócalo ante varias decenas de miles personas Andrés Manuel López Obrador se proclamó "presidente legítimo", con un gabinete y objetivos de gobierno "propios". El 1 de diciembre Felipe Calderón sería investido presidente de México, cumpliendo así con la constitución. Mientras se producían peleas entre diputados de PRD y PAN que culminaron con la investidura de Felipe Calderón como Presidente en medio de una silbatina y las curules bloqueando accesos al recinto parlamentario. Por otro lado en Oaxaca continuaba el movimiento de maestros y llamados grupos de "izquierda" autoinvolucrados, cuya petición esencial era la destitución del titular del ejecutivo del gobierno del estado. El conflicto desembocó en la intervención de la policía federal en Oaxaca, así como la detención de varios de sus líderes y encarcelamiento en varios penales del país, para la final y relativa recuperación del centro histórico del estado.

En los primeros días de su gobierno Felipe Calderón, inició una serie de acciones en contra del llamado crimen organizado y el narcotráfico, en la que se movilizó a un número considerable de elementos militares, hacia los focos de acción de dichos grupos dentro del país.

Con este movimiento antinarcotrafico se logró entre muchas cosas el confiscamiento de más de 250 mil millones de dolares a Shen Li Yegon, chino nacionalizado mexicano quien huyó a los Estados Unidos por miedo a ser detenido. Allá mismo, meses después fue detenido y condenado por las autoridades de ese país.

Mucha gente piensa que esa guerra contra el narcotráfico es solo una excusa para militarizar el país comenzando por Guerrero, puesto que a un año de gobierno no han capturado a capos del narcotráfico y en las narco-cumbres los narcotraficantes se reparten el país, los asesinatos por parte de estos siguen a todo tipo de persona sea civiles, entre ellos y hasta a personas del medio artístico por diversas razones. Los militares que se implantaron en retenes en las carreteras del país han realizado abusos contra la población mexicana, como es el caso de Ernestina Ascencio quien fue brutalmente violada por elementos del ejército federal y encubierto por el gobierno de Felipe Calderón, así como se ha creado una posible guerra sucia en contra de movimientos sociales con la participación de varias corporaciones policíacas y militares.



Tarea

Elabora un ensayo de 3500 caracteres, con lo leido y visto en clase esta semana.

viernes, 18 de enero de 2008

El Siglo de la Luz Tarea 3


En el siglo XVIII, para estudiar, trabajar y organizarse, muchos hombres y mujeres empezaron a confiar más en la razón que en la autoridad. Se atrevieron a revisar y a rectificar lo que habían dicho los sabios del pasado. Sintieron que la razón era una luz poderosa que acababa con las tinieblas de la ignorancia, el atraso y la pobreza. Por eso llamamos a ese tiempo el Siglo de las Luces o de la Ilustración.



Al principio sucedió en Inglaterra y en Francia; después en el resto de Europa y en América.

Los pensadores ilustrados estaban en favor de la libertad y de la igualdad ante la ley de todos los hombres, y en contra de los privilegios de los reyes, los nobles y la Iglesia católica. En los dominios españoles de América, esas ideas contribuyeron a que algunas personas comenzaran a creer que era posible luchar contra los gobiernos injustos y en favor de la independencia.

Durante el Siglo de las Luces la Nueva España tuvo un gran crecimiento económico, basado sobre todo en la minería. Pero esas riquezas beneficiaron sólo a los españoles y a unos pocos criollos.

Los reyes españoles mandaban en sus territorios sin tomar en cuenta la opinión de los habitantes. La mayoría de los puestos importantes en el gobierno, la Iglesia católica y el Ejército de la Nueva España se le daban a españoles peninsulares, que habían nacido en España, en la península ibérica. Los criollos hijos de españoles que habían nacido en el Virreinato, tenían muchas menos oportunidades.

Los criollos sentían que la Nueva España era su patria y que debían participar en su gobierno, pero no eran tomados en cuenta por las autoridades españolas. Su descontento, junto con las diferencias entre los ricos, que eran pocos, y los pobres, que eran muchísimos, causaron un malestar social cada vez mayor.

Tarea

En este contexto de "Ilustracion", que entendemos de la evolucion social en el mundo previo al movimiento de Independencia de Mexico? (min. 2000 Caract)

jueves, 17 de enero de 2008

Segunda



Situación económica y social del virreinato de Nueva España

Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo". Los mestizos eran un grupo marginado pero amplio en la vida colonial.
Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo". Los mestizos eran un grupo marginado pero amplio en la vida colonial.

El pilar de cuando se empezó la economía colonial de Nueva España era la explotación de esclavos. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. La producción de oro y plata (los dos metales más importantes para la minería novohispana) se triplicó en el período de 1740-1803 (Villoro, 1989: 594). Asociados a esta importante actividad, existía un complejo de ramos económicos que de una u otra manera se vieron beneficiados por el auge minero. Por ejemplo, los grupos de comerciantes que controlaban el tráfico entre la colonia y España; o bien, los dueños de las comarcas agrícolas que abastecían a los principales centros mineros o comerciales en todo el país (el valle de Puebla, asociado a la ciudad de México, o el Bajío, vinculado a las minas de Zacatecas y Guanajuato).

Sin embargo, con las Reforma borbónica, puestas en marcha desde la metrópoli, se fueron desarrollando nuevas ramas económicas en Nueva España. Aunque en general, las reformas representaron un cierto aliento de cambio a los casi tres siglos de continuidad en el sistema colonial, el beneficio para los diversos grupos de la sociedad novohispana no fue igual. Las clases bajas no vieron grandes variaciones en su situación subordinada. Pero quienes vieron profundamente afectados sus intereses fueron las familias vinculadas con el comercio exterior. Por aquella época, el comercio entre Nueva España y la metrópoli se realizaba exclusivamente por medio del puerto de Veracruz. Esta es la razón de que los comerciantes de esa ciudad tuvieran tan grande influencia en la política y la economía de la colonia.

Pero con la declaratoria de libre comercio entre las colonias y la abolición del monopolio veracruzano, crecieron en poder y número las cámaras de comerciantes en otros puertos de Nueva España. Este fue uno de los factores que contribuyeron al auge minero de finales del siglo XVIII. Puesto que las familias de comerciantes habían visto amenazadas sus inversiones e intereses, trasladaron buena parte de su capital a la industria minera. Los espacios vacantes fueron ocupados en muchas ocasiones por los americanos. Los criollos de las colonias españolas ocupaban una posición inferior con respecto a los peninsulares (designados en el habla mexicana como gachupines) en la estructura de la sociedad virreinal. Sin embargo, no eran un grupo del todo despojado de importancia específica: por ejemplo, en Guanajuato las minas más importantes de la región se encontraban en manos de familias criollas. Por otro lado, la apertura derivada de las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII, propició el crecimiento de una pequeña clase media de extracción americana.

Tarea

Cuales Crees que fueron las causas que mas influenciaron, el comienzo del movimiento armado conocido como "Guerra de Independencia" y cuales fueron sus resultados inmediatos esperados? (Min. 2000 Caracteres).

miércoles, 16 de enero de 2008

Concepto de Estructura Socioeconomica de Mexico

Comprende el análisis de la estructura social, económica y política del país, así como una descripción de nuestros recursos (humanos y físicos) y necesidades en esos renglones.

En el enfoque teórico conceptual del campo del conocimiento Histórico-Social, las Ciencias Sociales constituyen el marco para el análisis sistemático y metodológico de los fenómenos económicos, políticos y sociales a partir de su ubicación en el contexto históricocultural; dos ejes conceptuales orientan la intencionalidad educativa de este campo: el histórico, que articula las disciplinas y permite comprender los conceptos y categorías en su dimensión espacio-temporal; y el epistemológico, que posibilita la explicación de la Ciencia y del proceso de construcción de las Ciencias Sociales.

Sirve para conocer los cambios económicos, políticos
y sociales del país, y ver como éstos han afectado en forma drástica los modos sociales de relación colectiva que hasta la fecha no han encontrado plataforma y crecimiento aceptables o satisfactorios para la sociedad. Así, se comprende la realidad social del entorno.

Tarea

Elaboracion de Definicion de estudio de Estructura Socioeconomica de Mexico (Min. 2000 Caracteres)